En un caso que combina medicina tradicional, contrabando y altos intereses económicos, el tráfico de cálculos biliares de vaca, conocidos como “oro bovino”, ha puesto en alerta a las autoridades de varios países, especialmente en América Latina.
Para mayor información únete nuestro Telegram gratuito.
El caso uruguayo: dinero y contrabando
El fiscal uruguayo Enrique Rodríguez desconocía la existencia del “oro bovino” hasta que una alerta sobre transferencias sospechosas desde China encendió las alarmas. Entre 2020 y 2023, dos empresas de Hong Kong realizaron giros de cientos de miles de dólares hacia cuentas en Uruguay, sin registros de comercio exterior.
La investigación reveló que estos pagos correspondían a envíos ilegales de cálculos biliares bovinos, piedras amarillentas o rojizas formadas en la vesícula de las vacas, altamente valoradas en la medicina tradicional asiática. Con un precio de hasta 200 dólares por gramo, su valor supera al del oro.
El caso ya tiene cuatro condenados por contrabando y lavado de activos, incluidos dos hermanos que recibieron 786,000 dólares en tres años. Sin embargo, la investigación continúa para determinar el origen de las piedras en frigoríficos locales.
Usos y escasez en Asia
Los cálculos biliares bovinos tienen más de 2,000 años de historia en la medicina tradicional china, utilizados en el tratamiento de trastornos neurológicos como accidentes cerebrovasculares y convulsiones. Aunque su uso sigue vigente en Asia, su producción natural es limitada: solo 2 de cada 100 vacas presentan cálculos, y suelen encontrarse en ganado envejecido.
Con una demanda de 5,000 kilos anuales, China solo produce 1,000 kilos, lo que ha disparado el interés por importaciones. En 2023, Hong Kong registró importaciones por 218 millones de dólares, con Brasil como principal proveedor, seguido por Australia, Colombia, Argentina, EE.UU. y Paraguay.
El mercado formal e ilegal
El alto valor de los cálculos biliares ha fomentado tanto acuerdos comerciales como robos y contrabando:
- Brasil: Se reportaron robos armados y falsificación de cálculos bovinos.
- Argentina: Recientes denuncias de robos en frigoríficos y el desarrollo de un protocolo para exportar a China tras la reunión de Javier Milei y Xi Jinping en noviembre de 2023.
- Uruguay: Avanza en un protocolo similar para formalizar el comercio.
Daniel Rodolfo Urcía, presidente de Fifra, describe el comercio de cálculos biliares como “de escaso volumen, pero de alto valor”, señalando la dificultad de acumular grandes cantidades debido al tamaño y la alta demanda.
Perspectivas futuras
El comercio formal de cálculos biliares podría ser una oportunidad económica para países productores de carne bovina, mientras que los altos precios y la escasez seguirán atrayendo actividades ilegales. En un mercado donde cada gramo equivale a una pequeña fortuna, el “oro bovino” continúa siendo tanto un recurso medicinal valioso como un objetivo criminal codiciado.
Fuentes:
- Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. (2023). “Informe sobre importaciones globales de cálculos bovinos.”
- Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay. (2023). “Negociaciones para la exportación de cálculos bovinos a China.”
- Reginaldo Filho, presidente de Ebramec. Declaraciones sobre el uso tradicional y contemporáneo de cálculos biliares bovinos en medicina china.
- Informes locales de la Policía de Brasilia y São Paulo sobre robos de cálculos bovinos.
La información proporcionada en este artículo es solo con fines informativos y no constituye asesoramiento profesional. Se recomienda a los lectores que consulten a profesionales calificados antes de tomar decisiones basadas en esta información.
Nos esforzamos por mantener la precisión de la información, pero no asumimos responsabilidad por cualquier pérdida o daño que pueda surgir del uso de esta información. Las opiniones expresadas son únicamente del autor y no representan necesariamente las opiniones de la publicación.
Los enlaces a sitios externos se proporcionan solo como referencia y no implican respaldo por parte de la publicación.