La Travel Rule, recomendación impulsada por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), se ha convertido en una herramienta fundamental para prevenir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo a través de activos virtuales, como las criptomonedas. Esta regla exige que los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) y las instituciones financieras compartan información sobre el originador y beneficiario de las transacciones que superen ciertos umbrales monetarios.
Para mayor información únete nuestro Telegram gratuito.
De acuerdo con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y su Travel Rule, las transacciones con activos virtuales deben cumplir con los requisitos de identificación y reporte si superan un umbral monetario de 1,000 dólares estadounidenses (USD) o su equivalente en la moneda local.
Detalle clave:
- Si una transacción supera los 1,000 USD, los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) deben recopilar y compartir información sobre el originador y el beneficiario de la transacción.
- Esto incluye datos como:
- Nombre completo.
- Dirección.
- Número de identificación oficial (como pasaporte o identificación fiscal).
- Fecha de nacimiento.
Objetivo y funcionamiento
La Travel Rule tiene como finalidad identificar a las partes involucradas en las transacciones con criptomonedas para evitar su uso indebido en actividades ilegales, como lavado de activos o financiamiento de actos terroristas. Específicamente, los PSAV deben compartir datos relevantes del cliente, como nombre, dirección, fecha de nacimiento y número de identificación fiscal, asegurando que haya transparencia en cada operación.
De acuerdo con el GAFI, ya existen soluciones tecnológicas que permiten facilitar el cumplimiento de esta normativa. Sin embargo, el organismo enfatiza que aún queda trabajo por hacer en términos de interoperabilidad entre jurisdicciones y adopción generalizada de estas herramientas.
Implementación a nivel global
El GAFI ha señalado en informes recientes que el progreso global en la implementación de la Travel Rule sigue siendo limitado. De 98 jurisdicciones consultadas, solo 29 han aprobado leyes relevantes, y de ese grupo, únicamente un pequeño subconjunto ha iniciado la aplicación efectiva de las regulaciones. Ante esta situación, el GAFI subraya la urgencia de acelerar la adopción de la norma para mitigar los riesgos asociados al uso criminal de los activos virtuales.
El caso de México
En México, las operaciones con criptoactivos están reguladas dentro del marco de prevención de lavado de dinero (PLD) y financiamiento al terrorismo (FT). Las empresas que operan con criptomonedas deben:
- Identificar a los clientes y reportar operaciones sospechosas.
- Registrarse y cumplir con las obligaciones de reporte en plataformas gubernamentales.
- Designar un oficial de cumplimiento y aplicar un enfoque basado en riesgos.
Estas medidas alinean parcialmente a México con la Travel Rule, aunque el desafío sigue siendo el monitoreo constante y la adopción de soluciones tecnológicas eficientes.
Ejemplos de implementación y avances tecnológicos
Empresas e iniciativas en el ámbito global están desarrollando tecnologías para facilitar el cumplimiento de la Travel Rule:
- Mastercard Crypto Credential: En 2024, Mastercard lanzó transacciones piloto peer-to-peer que cumplen con la Travel Rule. La iniciativa garantiza que las transacciones transfronterizas cumplan con los estándares de transparencia y control.
- VerifyVASP: Esta plataforma ha procesado más de 10 millones de transacciones cumpliendo con la normativa, proporcionando soluciones tecnológicas que permiten la debida diligencia entre PSAV.
- Analítica de Blockchain: Herramientas como las de análisis de blockchain permiten monitorear direcciones y transacciones, detectando riesgos potenciales y facilitando la transparencia en el ecosistema cripto.
Retos en la implementación
A pesar de los avances tecnológicos, los desafíos persisten. Muchos países aún carecen de infraestructura normativa y herramientas técnicas suficientes. Además, la interoperabilidad entre jurisdicciones y soluciones privadas sigue siendo un obstáculo clave, ya que no existe un estándar universal que permita conectar a todos los PSAV de manera eficiente.
Por último, la Travel Rule representa un paso crítico en la regulación de las transacciones con activos virtuales, al exigir mayor transparencia para prevenir el uso ilícito de criptomonedas. Si bien hay avances significativos en el desarrollo de soluciones tecnológicas, la implementación global es aún fragmentada. En países como México, los marcos regulatorios avanzan, pero requieren mayor alineación con las recomendaciones del GAFI y el desarrollo de herramientas que permitan una implementación más efectiva.
Fuentes:
- Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)
- Cointelegraph
- Mastercard Crypto Credential
- VerifyVASP
- Shyft Network
- México y la Travel Rule
La información proporcionada en este artículo es solo con fines informativos y no constituye asesoramiento profesional. Se recomienda a los lectores que consulten a profesionales calificados antes de tomar decisiones basadas en esta información.
Nos esforzamos por mantener la precisión de la información, pero no asumimos responsabilidad por cualquier pérdida o daño que pueda surgir del uso de esta información. Las opiniones expresadas son únicamente del autor y no representan necesariamente las opiniones de la publicación.
Los enlaces a sitios externos se proporcionan solo como referencia y no implican respaldo por parte de la publicación.